EL KOBUDO DEL SENSEI SAKAMOTO Y EL KOBUDO DE OKINAWA
Por:
Sensei Dr.
Manuel Coronado, PhD.
Docente de
grado y post grado.
(Kyoshi)
Director
Técnico Federación Dominicana de Kobudo.
1/12/2024
El kobudō es un arte marcial originario de las islas Ryūkyū
que estudia el uso de armas tradicionales, tanto de madera como de metal. Estas
armas surgieron como una adaptación de los utensilios agrícolas y pesqueros con
el propósito de autodefensa en un contexto de prohibiciones al uso de armamento
en Okinawa. Históricamente, el kobudō se ha nutrido de influencias chinas
debido a los estrechos lazos comerciales y culturales entre Okinawa y China, lo
que dio lugar a un sistema singular que combina prácticas locales y extranjeras
(McCarthy, 1999).
Escuelas destacadas del kobudō en Okinawa
En Okinawa, el kobudō cuenta con diversas escuelas,
aunque dos de ellas se destacan como las principales por su influencia y
extensión:
1.
Escuela Matayoshi Kobudō: Fundada
por Shinkō Matayoshi (1888-1947) y divulgada por su hijo Shinpō Matayoshi
(1921-1997). Esta escuela enfatiza el manejo de armas tradicionales okinawenses,
tales como el SAI, el BŌ, el TONFA, NUNCHAKU, KAMA y el ĒKU, además de
incorporar armas de origen chino, como son el SANSETSUKON, TIMBĒ, NUNTI BŌ y el
SURUCHIN. La escuela Matayoshi Kobudō está caracteriza por un enfoque amplio y
un repertorio diverso de katas (Inoue, 2011).
2.
Escuela Ryūkyū Kobudō: Fundado
por Shinken Taira (1897-1970), esta escuela se centra en la precisión y
eficacia de las técnicas. Taira aprendió de maestros como Yabiku Moden, Chinen
Sanda y Tawada Shimboku, y estructuró el sistema mediante la recopilación y
codificación de katas transmitidos por estos linajes. El Ryūkyū Kobudō destaca
por su formalidad y su enfoque metodológico (Nakama, 2008).
Otras escuelas de Kobudō en Okinawa
Además de las dos corrientes principales, existen
otros linajes y sistemas que enriquecen el legado del kobudō, ellas son:
·
Hoshin Ryū, fundado por Masakazu Mayagi.
·
Yamani Ryū, desarrollado por Masami Chinen,
con un estilo caracterizado por el movimiento fluido del BŌ.
·
Uhu Chiku Kobudō, enseñado por Shinyu Isa, con
énfasis en armas largas.
·
Ryūei Ryū, originado con Norisato Nakaima,
que combina técnicas de kobudō con principios del kárate tradicional (Tokashiki,
2012).
El Kobudō del sensei Tameyoshi Sakamoto en la República Dominicana
El Sensei Tameyoshi Sakamoto, nacido en Manchuria el
23 de marzo del año 1937, introdujo el Goju Ryū y el kobudō en la República
Dominicana en el año 1958, tras su llegada al país. El kobudō que el Sensei
Sakamoto aprendió se lo transmitió su abuelo, quien lo denominó Kaname
Kobudō. Este linaje específico incluye un amplio repertorio de armas y
técnicas tradicionales.
Durante las décadas de 1970, 1980, y 90 el sensei
Sakamoto instruyó a sus alumnos en el uso de diversas armas tradicionales,
tales como el BŌ, el JŌ, NUNCHAKU, el MANRIKI KUSARI,
el SHURIKEN, el SAI, KAMA, el TONKWA-TONFA, el KASHINO
BŌ-TEKO, SHURIKEN y el TANTO. Al respecto, entre sus alumnos, el
Kobudo del sensei Sakamoto se desarrolló de la manera siguiente:
·
El sensei Montero, se destacó con el SAI.
·
El sensei Ruiz, con el manejo del TANTO.
·
El sensei Liriano, con el manejo del BŌ.
·
El sensei Pablo Sakamoto (hijo), con el NUNCHAKU.
·
El sensei Álvarez, con el SHURIKEN.
·
El sensei Coronado, no se especializó en ninguna arma
en particular, y por el contrario, se ha
concentrado en preservar el estudio integral de la cultura del kobudō, y en su escuela trabaja un repertorio
más amplio de armas, incluyendo el 1-BŌ, el 2-JŌ, el 3-TONKWA,
4-TEKO-KASHINO BO, 5-ĒKU, 6-NUNCHAKU, el 7-NUNTI BO,
8-SHURIKEN, 9-SAI, 10-KAMA, 11-KWA, 12-MANRIKI KUSARI,
13-NAGINATA (enseñado por el Sensei Kasahara), el 14-TIMBĒ, el 15-SURUCHIN,
16-SANSETSUKON (enseñados por el Sensei Nakamura).
Todo apunta a que el enfoque que el sensei Sakamoto daba
al kobudo que este enseñó a sus alumnos contenía una amplia combinación de
técnicas tradicionales del kobudō de Okinawa con principios adaptados a las
necesidades de los practicantes de la época en que aprendió, ya que su juventud
estuvo marcada por la sobrevivencia después de la 2da guerra mundial. Este
enfoque ha permitido que el kobudō no solo se establezca como un arte marcial
de sólidas bases en la República Dominicana, sino también como una disciplina
educativa que fomenta tanto el desarrollo físico como mental en la región del
Caribe y donde quiera que los alumnos del sensei Sakamoto han llevado sus
enseñanzas.
Influencia histórica y cultural
La introducción del kobudō en la República Dominicana
por parte del sensei Tameyoshi Sakamoto refleja la característica de las artes
marciales para trascender fronteras culturales. El esfuerzo del sensei Sakamoto
ha creado un puente entre las tradiciones de Okinawa-Japón y el Caribe,
transformando armas tradicionales como el BŌ, el SAI, el
TONKWA y otras más en símbolos de conexión intercultural y preservación de
valores universales como la disciplina, el respeto y la perseverancia.
Conclusión
El kobudō no solo representa un sistema de combate,
sino también un legado cultural que une generaciones y culturas. De ahí que en
Okinawa, las escuelas tradicionales continúan evolucionando, mientras que, en
la República Dominicana, figuras como el sensei Tameyoshi Sakamoto, y sus alumnos quienes han continuado su legado y para ello se han unido a escuelas de Okinawa, provenientes de
las raíces del Kobudo, como es el caso del sensei kanei, fundador de la
Jinbukai, quien a su vez fue alumno del
maestro Matayoshi Shimpo, y con esto se ha sellado y revitalizado la tradición cultural del kobudo que
introdujo el sensei Sakamoto en
República Dominicana. Lo que deja por enseñanza que la integración de
valores marciales con principios educativos modernos asegura que el kobudō siga
siendo una disciplina relevante en el mundo contemporáneo.
Referencias
·
Inoue, T. (2011). Okinawan
Martial Arts: History and Traditions. Tokyo: Kodansha International.
·
McCarthy, P. (1999). Bubishi:
The Classical Manual of Combat. Boston: Tuttle Publishing.
·
Nakama, S. (2008). Ryūkyū
Kobudō: Kata and Philosophy. Okinawa: Ryūkyū Publications.
·
Pérez, J.
(2020). El legado de Sakamoto Tameyoshi en la República Dominicana. Revista
Caribeña de Artes Marciales, 12(3), 45-60.
·
Tokashiki, I. (2012). The
Evolution of Kobudō: A Historical Perspective. Naha: Okinawa Martial Arts Press.